|
|
|
A
GASTRONOMÍA ES EL "ARTE DE PREPARAR UNA BUENA COMIDA".
EN UNA COSA NO SE EQUIVOCA LA DEFINICIÓN Y ES que podríamos
denominar arte al hecho de preparar comida con lo poco que se tenía,
y es que esta zona, como la mayor parte de Extremadura, no ha sido generosa
en lo que a abundantes cosechas y alimento en exceso se refiere. Pensad
que la economía de la mayoría de los valdeobispeños
fue de subsistencia hasta mediados del siglo XX cuando la construcción
del Embalse de Valdeobispo trajo consigo profundos cambios económicos.
Hasta entonces la gente comía lo que cultivaba o lo que criaba, porque
el mercado de alimentos era puramente anecdótico. |
|
|
E
ESTE MODO SE PLANTABAN GARBANZOS Y PATATAS COMO PRINCIPAL SUSTENTO, ACOMPAÑÁNDOSE
DE TOMATES, cebollas, ajos, algunas calabazas para alimentar animales o
para la elaboración de embutidos durante la matanza, y cereales diversos
para la fabricación de pan o para alimento de ganados y caballerías.
Higos y bellotas no faltaban para la gente o para criar algún cerdo.
Algunas sandias y melones en temporada. De los olivares se recogían
las aceitunas que se comían todo el año o bien se molían
para sacar aceite. Las vides proporcionaban uvas en abundancia de las que
se elaboraba el tan afamado "vino de Pitarra". |
|
|
 E
CRIABAN TAMBIÉN ANIMALES DIVERSOS. SE PASTOREABAN OVEJAS Y CABRAS
DE cuya leche se hacía (y se sigue haciendo) un queso que te hace
saltar las lágrimas de bueno. También fueron una buena fuente
de carne. Gallinas y algún pollo tomatero para el día de
Navidad no faltaba. En su día formó parte de esta gran familia
el ganado vacuno como fuente de carne y leche, aunque no tan extendido
como ahora con la implantación del regadío. Pero sin lugar
a dudas el producto estrella era el cerdo. Se criaba durante todo el año
a base de restos de comida y lo que se arrancaba al campo en la dehesa
y, una vez sacrificado, alargaba su bendición durante todo el año
en forma de chorizos, patateras y calabaceras, jamones y un sin fin de
maravillosos dones. Las familias que podían criaban uno y en algunos
casos varios. Por este motivo el día de la matanza del cerdo era
un día de fiesta en el que familiares y amigos se reunían
para ayudar en las labores de sacrifio y posterior fabricación
de embutidos.
|
|
|
ODOS
ESTOS ELEMENTOS COMPONÍAN LA DIETA DE LOS VALDEOBISPEÑOS Y
EN BASE A ELLOS SE ELABORARON LAS comidas que todavía se siguen cocinando
a diario. Como es evidente, actualmente se come de todo y de cualquier parte
del mundo, pero en esta web solamente voy a señalar aquellos platos
y postres que han sido y son típicos de esta zona. Os adelanto que
la forma tradicional de comerlos es compartiendo todos los comensales un
recipiente grande en el centro de la mesa. Todas las recetas están
sacadas de mi madre, Pilar Paredes, y de su hermana, la tía Juliana.
Vamos allá. |
|
|
PRIMEROS
PLATOS |
POSTRES |
|
|
- Sopas de Tomate.
RECETA
- Sopas de Patata. RECETA
- Sopas de Hígado. RECETA
- Sopas de Habas. RECETA
- Freje. RECETA
- Ajo de Patata. RECETA
- Ensalada de Cuero. RECETA
- Ensalada de los Quintos. RECETA
- Ensalada de Melón. RECETA
- Gazpacho de Huevo Frito. RECETA
- Gazpacho de Poleo. RECETA
- Gazpacho de Verano. RECETA
- Patatas con Carne. RECETA
- Patatas con los Guisos Crudos. RECETA
- Cachuela. RECETA
- Chanfaina. RECETA
- Frite de Matanza. RECETA
- Pimientos Escaldados. RECETA
- Aceitunas ralladas. RECETA |
- Bolla de Matanza. RECETA
- Perrunillas. RECETA
- Buñuelos ("Bruñuelos"). RECETA
- Buñuelos de Puchero ("Bruñuelos de Puchero").
RECETA
- Huesillos. RECETA
- Rosas. RECETA
- Roscas de Romería. RECETA
- Papones. RECETA
|
|
|
|